domingo, 22 de marzo de 2020

desarrollo de la Lectura

El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengua; es un proceso natural. Los bebés aprenden a hablar desde  el parto. Es una habilidad sumamente compleja pero, como es natural, no somos conscientes de todo lo que implica. A diferencia del aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura no es natural. No aprendemos a leer espontáneamente, alguien tiene que enseñarnos. 
Los elementos necesarios para lograr la lectura son: 

Tener el lenguaje oral.
Si no somos capaces de hablar el idioma y tener el lenguaje oral es imposible lograr la lectura o escritura del mismo, hablar una lengua ya es una actividad compleja, leer y escribir en ella más aún, porque requiere otros elementos que los especificamos a continuación.   

La conciencia fonémica.reconocer los sonidos que conforman el lenguaje.
Aquí es donde comienza el aprendizaje de la lectura. La conciencia fonémica significa que los niños toman conciencia de que el habla está compuesta por sonidos individuales. Debido a que es una parte crítica de la "preparación para la lectura ", suele ser uno de los puntos clave de los programas de enseñanza temprana. No obstante, dado que la escritura no es equivalente al habla, la conciencia fonémica por sí sola no es suficiente para que los niños aprendan a leer. Para que puedan aprender a leer, los niños deben ser capaces de reconocer que las marcas que se ven en el papel representan los sonidos de una lengua. Esas marcas, por supuesto, son las letras.

Conciencia alfabética.Reconocer las letras del alfabeto. 
Es más que la simple memorización del abecedario. El aprendizaje del abecedario es parte de la preparación para la lectura pero, para poder leer, los niños deben ser capaces de hacer más que simplemente memorizar las letras. También deben ser capaces de identificar qué sonidos de la lengua (fonemas) corresponden con cuáles letras. La memorización de las letras y los sonidos es un proceso más difícil que la memorización de los nombres de los objetos, como los animales. Los animales son entes concretos: pueden verse y dibujarse. Pero los sonidos no pueden dibujarse, las letras por sí mismas son mucho más abstractas que las imágenes por lo que el proceso de memorizar qué sonidos se corresponden con cuáles letras es más complejo que el proceso de memorizar los nombres de los objetos. Es por eso que se asocia imágenes con letras por ejemplo G  con la imagen de un Gato o la A de árbol..
La memorización de los sonidos que se corresponden con las letras del abecedario es aún más difícil cuando comprendemos que no hay una correlación exacta entre las letras y los sonidos de la lengua, por ejemplo letras que tienen dos fonemas como la C o la G, incluso las combinaciones de sonidos Gui Gi, h, y, ch, etc.  

La conciencia de la transformación de sonidos en letras: 
resultado de la unión de todos los anteriores elementos descifrar el código alfabético. 
Dijimos que leer es la capacidad de interpretar las letras en sus fonemas, sin embargo estas combinaciones forman nuevos sonidos, no leemos pppppaaaappppppaaa sino papá uniendo las sílabas. Por más difícil que sea relacionar todos los sonidos con las letras correctas y memorizar todo eso, el aprendizaje lector exige aún más. Los niños también deben ser capaces de asociar las palabras impresas con los sonidos. Esta conexión entre los sonidos y la palabras impresa es tan compleja que aún no se sabe de qué forma los niños son capaces de realizarla. Pero cuando lo logran, decimos que han "descifrado el código". Y lo que sigue es hacer que comprendan las sonidos compuetos por la combinación de diferentes letras por ejemplo las sílabas trilíteras, PR, PL, TR, CR, CL,FR, FL, etc.

Las etapas del aprendizaje de la lectura
Al igual que el aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura se da en etapas. Aunque no hay consenso acerca del modo en que evolucionan esas etapas, mucho depende de los estímulos que recibe el niño en su medio, porque como dijimos, la lectura no se produce de manera espontánea, el niño no aprende a leer si nadie le enseña.

Fase prealfabética.- 
Las palabras como un todo, por la forma color y contexto.
En esta etapa, los niños fundamentalmente reconocen y recuerdan las palabras por su forma. Las palabras son como dibujos y las letra y el contexto en el que están escritas dan pistas acerca de cuál es la palabra. Por ejemplo, un niño puede “leer” las etiquetas, logos, letreros de algunos lugares asociándolos por lo que son y dónde están escritas, es aquí donde entra el método de las etiquetas, el niño lee la palabra por su forma total, poco a poco irá distinguiendo las letras. 

Fase alfabética parcial.distingue el sonido inicial de las palabras en especial las vocales. 
En esta etapa, los niños son capaces de memorizar las palabras impresas al relacionar una o más letras con los sonidos que oyen cuando se pronuncia la palabra. Eso significa que pueden reconocer los límites de las palabras en papel y, por lo general, las letras del comienzo, en el caso de las consonantes aún dirá el sonido de la sílaba completa, por ejemplo con qué empiezan la palabra Pato ellos dirán con la PA. Las láminas con dibujos y letras sirven mucho en ésta etapa, dado que para los niños el signo de una letra no significa nada, sin embargo un dibujo sí, es por eso eso enseñar las vocales A y el dibujo de un araña, es un buen recurso para desarrollar la conciencia fonémica.

Fase alfabética completa.conoce las letras del alfabeto. 
En esta etapa, los niños han memorizado todos los sonidos representados por las letras y son capaces de leer las palabras gracias a que reconocen y separas cada letra de la palabra y el modo en que todos los sonidos representados por esas letras se unen para formar palabras. Reconocen y diferencian letras de otros símbolos. Sin embargo aún leen de manera silábica y desconocen algunas combinaciones fonémicas. 

Fase alfabética consolidada.descifra el código alfabético, saber leer. 
Cuando alcanzan esta fase, los niños ya son conscientes de las secuencias de múltiples letras que se encuentran en las palabras que conocen y distinguen palabras con sonidos semajantes, y otras combinaciones como las sílabas trilíteras, y letras con doble fonema. 
En vez de mirar cada una de las letras de estas secuencias, almacenan todo el grupo de sonidos en la memoria como un único sonido. Esta clase de agrupamiento se llama "morfema". Este proceso les permite a los niños aprender palabras con mayor velocidad y eficiencia porque no tienen que considerar cada letra por separado, una a la vez sino reconocen la palabra entera por su forma.
Cuando son capaces de reconocer una cantidad suficiente de palabras con una rapidez y facilidad relativas, están listos para pasar de la lectura de palabras individuales a la lectura de oraciones y, más tarde, párrafos. A esta altura, pueden comenzar a concentrarse en la comprensión de lo que están leyendo. La mayoría de los niños alcanzan esta etapa durante el transcurso del tercer grado. (8 años)

desarrollo de la escritura

La lectoescritura no es un proceso natural, por lo tanto no se adquiere de manera espontánea, si nadie nos enseña a leer y escribir no  aprendemos solos. Evolutivamente hablando, el ser humana utiliza la lectoescritura para comunicarse desde un periodo relativamente moderno, hace 4 siglos atrás leer y escribir no era una habilidad universal, por lo tanto el cerebro humano tiene que combinar habilidades (memoria visual, auditiva, lenguaje, comprensión,  coordinación visomanual) para conseguir la lectura.
 Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada así por que las grafías aún no se parecen a las letras, y la forma de expresión del niño son los dibujos. En la primera fase visualmente diferencian letras de dibujos sin embargo para él niño escribir o dibujar es lo mismo. En este proceso, los niños formulan hipótesis, las ponen a prueba y las aceptan y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte de un adulto.

1. Escritura indiferenciada:
Se le llama escritura indiferenciada porque las grafías realizadas por los niños aún no tiene la forma ni se parecen a las letras convencionales, son garabatos o dibujos. Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribir. Este proceso inicia en el momento en que los niños, visualmente pueden distinguir letras y números de dibujos o imágenes.

Dentro de éste "momento" se puede distinguir 4 niveles de transición. 
Nivel 1: Garabateo
Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel.

Existen tres tipos de Garabatos:

Garabato innominado.- Realiza trazos por el placer de hacerlos, el garabato es el resultado del juego del papel con el instrumento (lápiz, marcador, bolígrafo) el niño aún no tienen la intención de representar algo con su garabato.

Garabato denotado.- cuando el niño primero realiza el garabato y luego le da un significado si el adulto le pregunta qué hizo el niño le dará significado, solo puede ser comprendido por el autor.

Garabato nominado.-  el niño planifica lo que va a representar en su garabato “voy a dibujar mi casa” y realiza trazos  y grafías que pueden ser caóticas y desordenadas cada una simboliza algo que sólo el niño entiende.
Posteriormente éstos garabatos demuestran mayor unidad, por ejemplo realizará un cuadrado y será su representación de “casa”.
Y en cuanto empiece a comparar su garabato con lo que pretende representar, éste tomará una forma más parecida, o intentará dibujar ideogramas (por ejemplo un cuadrado con triángulo para casa). Entonces dejan de ser garabatos para convertirse en dibujos. 


Nivel 2: Dibujo
Conforme va aumentado el control motriz y el tono muscular el niño tiene mayor control en el uso del material con el que escribe o dibuja. La primera representación "escrita" del niño es el dibujo, porque  sí tiene sentido mientras que las letras (que representan sonidos) es un concepto muy abstracto.
Inicialmente la actividad de escribir y dibujar para el niño es lo mismo. 
Necesita del dibujo para significar su texto, es decir que si se le pide que escriba "casa" el niño hará una representación grafica de lo que para él es una casa.

Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3: Imita el movimiento de escribir
El niño comprende que escribir es una actividad diferente a la de dibujar, esta consciente de que no sabe escribir y formulará varias hipótesis para descubrir cómo funciona la escritura.
Imita el movimiento de escribir

Comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra (linealidad). Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí las grafías están organizadas, por el hecho de que el niño observa cómo escriben los adultos y cómo son las letras y trata de imitar éste movimiento pero aún sus trazos no se parecen a las letras.

Cuando se le pide que escriba, él dirá que no sabe escribir pero sí puede dibujar e intentará copiar algunas letras.

En este momento también memorizan la forma de las letras de su nombre, se podría decir que pueden "dibujar su nombre" pues aún no distinguen el sonidos de las letras individualmente.

Nivel 4: Copia letras sin conciencia fonémica.
Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia Fonemica es decir que no saben el sonido de cada letra, dibujan de memoria la forma de letras que recuedan. Hay mayor definición en los rasgos. Los niños trabajan dos hipótesis:
Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.

Hipótesis de variedad: No puede haber dos letras iguales en una misma palabra, las grafías deben ser diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").

Escritura diferenciada:

1. Hipótesis Pre-silábica: 
Comprende y lee las palabras como un todo, hacen la asociación Grafema-Fonema de las las 5 vocales: A E I O U.

2. Hipótesis silábica: 
Comienzan a establecer relaciones entre los sonido de las letras de una palabra y las vocales. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra normalmente vocal, que para ellos tienen mayor sonoridad.
Una letra  tienen el valor sonoro de una sílaba, por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe
A O la A para él sonará como PA, y la O como TO.

3. Hipótesis silábica- Alfabética:  
Es una etapa de transición, establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras.
Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe PLOTA ya reconoce el fonema de la L y la T pero no el de la P.

4. Hipótesis Alfabética 
Reconocen una correspondencia alfabética a cada letra tanto consonantes como vocales, aunque aún debe aprender la combinacion de sonidos para lograr la lectura.
En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía.
Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.

Glrosario-
Fonema.- el sonido que representa cada letra
Grafema.- el signo de cada letra
Morfema.- la forma de la palabra, el conjunto de letras que contienen una palabra.
Grafía.- trazo, representación escrita que se puede distinguir individualmente, reproducir y contar.
Garabato.- líneas aleatorias caóticas que no se pueden contar ni reproducir. producto del juego del niño con el material.
Ideograma.- Representación grafica de una idea que es acultural, por ejemplo: Estrella, corazón, nube, rayo, flor. Son aculturales porque son imágenes que se entienden en cualquier lugar del mundo.  

lunes, 28 de octubre de 2019

Aprovenchen el tiempo

Estimadas estudiantes, debido a que no estamos pasando clases, les dejo los materiales y las instrucciones de cómo utilizarlos, aprovechen el tiempo, estén adelantando estos trabajos que deberán ser entregados después de los segundos parciales, y requieren tiempo y recursos, así que empiecen a hacerlos.

Las clases se reanudan cuando se puedan, Pero les anticipo que estaré de viaje el Miercoles 30. Es decir que si hay clases yo no estaré y claro, luego tendremos que recuperarla. Se cuidan nos vemos el siguiente lunes.

Materiales y libros del Método Lesmes

Pueden descargarse los tres libros que se utilizan en cada paso del método Lesmes, hagan clic en los títulos:


Libro de Autodictados

Libro de caligrafías a mano

Libro de caligrafía digital

Libro de lectura

Prelecturas

Para hacer las letras móviles, pueden imprimir 5 veces la hoja de las vocales en minúscula, 1 vez el alfabeto en mayúscula y 5 veces las consonantes minúsculas, ahí tambien estan las letras L y R dobles.

Letras móviles para imprimir

Letras moviles en carta

Letras móviles mayúscula carta

Letreros de Autodictados para imprimir en tamaño carta

Letreros para imprimir en hoja tamaño oficio

Hoja de caligrafía digital

Hoja cuadriculada de caligrafía para imprimir

1° plan del Método Lesmes

Los siguientes son ejercicios de motricidad fina que son parte del método Lesmes, la muestra que vemos es el resultado final de actividades motrices realizadas previamente en los tres soportes: horizontal (piso) caja de arena, vertical (pizarra- pared) y por último horizontal (mesa) que es donde se pinta con pintura a dedo utilizando tres dedos. 


Por ejemplo, para hacer el círculo, el niño realiza movimientos excéntricos con la mano en el piso con un trapo, como si lo limpiara, también puede hacerse movimientos circulares en la caja de arena, la idea es soltar la muñeca y que practique el movimiento en grandes proporciones utilizando el brazo y la mano. 

Posteriormente realizará el movimiento en un soporte vertical que puede ser la pizarra o un vidrio, no es necesario que pinte o realice grafías, tan solo practicar el movimiento concéntrico o espiral en un plano vertical. 

Por último se le entrega la hoja de cartulina cortada en forma circular, para que la pinte con pintura a dedo utilizando tres dedos simultáneamente.

Este procedimiento debe aplicarse a todos los ejercicios, la hoja de papel debe ser el último paso. A continuación damos a modo demuestra los diferentes movimientos:



Movimiento horizontal y vertical realizado en un cuarto de hoja tamaño oficio, se le entrega el cuarto de hoja de manera horizontal pegada a un individual, enseñándoles la direccionalidad en la que debe pintar. (de izquierda a derecha de arriba abajo)










Movimiento diagonal y circular:
Deben presentarse el triángulo o el círculo cortado, del tamaño que quepa en la hoja, e indicarlas la direccionalidad en la que va a pintar.








Pinto con mi dedo
Para realzar éstos ejercicios debe pintar con el dedo índice, y realizar líneas paralelas lo más rectas y seguidas posible.  Repitiendo los cuatro movimientos: horizontal, vertical, diagonal y concentrico;:












Banderines 




Luego debe pintar con el dedo, en una hoja entera dejando espacios en blanco para el control de freno, vuelve a realizar los 4 movimientos, pero esta vez el triángulo y círculo estarán dibujados con marcador en una hoja.














Por último debe realizar los movimientos zig zag y bucle en una hoja, para el control de fluidez.



2° plan del método Lesmes

Ejercicios de aprestamiento
Palitos
Desarrolla: noción de cantidad, color, posición en el plano y espacialidad.



Son ejercicios en los que el niño debe realizar una figura utilizando palitos de helado cortados a la mitad de diferentes colores, ubicados únicamente en posición vertical, horizontal y diagonal.
Para realizar el ejercicio el niño debe contar la cantidad exacta de palitos de cada color y tomarlos de una caja con muchos palitos de un mismo color,  para realizar el diseño, por ejemplo para hacer una casita necesita tres palitos amarillos y dos rojos, debe coger esa cantidad. (Los palitos de colores deben estar al alcance de los niños divididos en cajitas o posillos por color)

Luego realizar el diseño siguiendo el modelo en el suelo sobre una hoja de cartulina, sin colar los palitos.

Una vez concluido, la educadora debe realizar preguntas sobre la cantidad de palitos de cada color y posición por ejemplo:

  • Muestame un palito de color verde, ¿cuántos palitos verdes has utilizado?
  • Muéstrame un palito vertical, ¿Cuántos palitos verticales tiene?
  • Muestrame un palito horizontal ¿cuántos palitos horizontales tiene tu diseño?
  • Cuál es más alta la casa o el árbol... etc.
 Por eso es importante utilizar palitos únicamente en estas tres posiciones: vertical, horizontal y diagonal.
Una vez respondidas las preguntas el niño cuela sus palitos a la hoja con pegamento y ha concluido su trabajo.
Si quiere añadirle algún elemento como pitar o dibujar, puede hacerlo pues se trata de su trabajo y es su iniciativa  y creatividad, pero la muestra que sigue debe cumplir las siguientes condiciones:

No olvidemos que se trata de un material didáctico, no una manualidad, para ayudar a que el niño distinga colores, posiciones y cantidad  en cada diseño se debe cumplir estas normas:

1.- Disponer únicamente palitos en posición vertical, horizontal y diagonal 45°.
2.- No sobreponer palitos.
3.- No poner palitos de distintos tamaños, es decir enteros, más pequeños ni deformes. usar todos los palitos cortados a la mitad.
4.- Utilizar colores claramente definidos, que no dé lugar a dudas que si el palito es rojo o naranja, verde o azul por ejemplo.
5.- No añadir elementos extra, los círculos son los únicos que se pueden añadir, la figura debe estar hecha únicamente de palitos de colores cortados a la mitad.
6.- No utilizar más de 10 palitos del mismo color o posición.



Costuras
Desarrolla la coordinación visomanual y direccionalidad.
Son ejercicios que consisten en realizar puntos de costuras con lana y aguja punta roma  en una hoja de cartulina previamente perforada, los diseños pueden ser variados, pero es importante tener mínimamente las 3 posiciones: horizontal, vertical y  diagonal.
Siempre  se  debe realizar la costura en la dirección de la escritura de izquierda a derecha de arriba hacia abajo, combinar por lo menos dos colores de lana eso ayuda al niño a seguir la direccionalidad correcta en el punto.




Formas geométricas
Desarrolla la grafomotricidad, coordinación visomanual y direccionalidad.

Estos son 4 ejercicios diferentes de motricidad fina que se realizan en 4 formas geométricas dispuestas en una hoja de papel:
  1.       En la primera forma: se debe pintar con lápices de color siguiendo una misma dirección.
  2.       En la segunda forma: se debe completar con líneas paralelas lo más seguidas posible en la misma dirección en la que se pintó, utilizando lápices de color. El cuadrado horizontal, el rectángulo vertical, el triángulo diagonal y el círculo espiral.
  3.       En la tercera forma: utilizar dos tiras de papel de color de medio centímetro de ancho, cortar rectángulos con la mano en movimiento de pinza y colar sobre el contorno de la forma intercalando colores.
  4.        En la cuarta forma hay que pinchar todo el contorno hasta calar la figura utilizando un punzón poniendo la hoja sobre una superficie suave como plastoformo o tela, una vez retirada la forma poner otra hoja de color detrás.



     Figuras sin contorno.
Desarrolla la grafomotricidad, el control de freno, y la coordinación visomanual.

Son ejercicios de caligrafía suscritos en dibujos que son  atractivos a los niños. Se llaman así porque se las realiza directamente con el lápiz de color sobre la hoja de papel por lo tanto el dibujo no tiene contorno.
Se realizan movimientos horizontales, verticales, diagonales, circulares, ovalados, elípticos, etc. Las imágenes deben ser de tamaño mediano, y no muy complejas para que los niños las reproduzcan.




Cuadrículas
Desarrolla la atención, seriación, espacialidad y percepción visual.
Se trata de ejercicios de grafomotricidad que se realizan en hoja cuadriculada. (cuadrícula de 0,7 cm mínimo a 1 cm máximo)

El niño debe reconocer patrones y formar un diseño igual al modelo guiándose por la cuadricula de la hoja.


1° Plan en PDF: Palintos,Costuras, Formas, Figuras Sin Contorno y cuadriculas

Formas geométricas


Hoja cuadriculada para imprimir

Hoja, cuadriculada en PDF

3° Plan del Metodo Lesmes Autodictados

Consiste básicamente en que el niño identifique palabras por medio de dibujos, y ordene letras
movibles “auto-dictándose” los fonemas cada palabra. Por eso se
llama Autodictado. Los niños consiguen la escritura de manera lógica y constructiva,
descomponiendo las palabras en los fonemas (letras)  que las componen. Es una propuesta de
construcción de textos controlados de manera progresiva.
Se divide en tres momentos que coinciden con los tres soportes recomendados para la escritura: horizontal (piso o suelo), vertical (pared o pizarra) y  horizontal frente a la mesa.


Primero momento: Tapiz (soporte horizontal)
Se llama así porque los niños realizan la actividad sobra un tapiz en el suelo, cumple los siguientes pasos:
1° Presentación del fonema.- la maestra le muestra al niño con qué letra va trabajar, siempre utilizando el fonema de la misma  (ppppp) no así el nombre (pe) y su sonido combinado con las 5 vocales; con la A suena PA con la E, PE, con la I PI… etc.

2° Asociar letreros con las imágenes.- al niño se le entrega letreros de las palabras que conforman su dictado y estan representados gráficamente en su hoja de dictado, por ejemplo el dictado 2: letreros individuales de las palabras “papá”, “lupa”, “pila”, “pala”, “palo”. Los dibujos de cada palabra representados en su hoja.  El niño deberá leerlos y colocarlos cerca de cada dibujo.
lee para la maestra: una vez asociados  letreros con imágenes, la maestra revisa que todo este correcto, retira la hoja de dictado y el niño lee solamente los letreros, será capaz de hacerlo porque las palabras no contienen letras que él aún no aprendió. Así en el dictado 1 se trabaja las vocales y la L; en el dos las vocales la L y la P; en el tres vocales L, P, S y así secuencialmente.


3° Escribir con letras móviles: la maestra recoge los letreros y ahora el niño deberá escribir las palabras AUTODICTANDOSE los fonemas que la conforman, mientras escoge las letras de la caja. Por ejemplo: Ppppppaaaalllloooo y coge la P, la A, la L y la A de la caja de dictados y las ordena al lado del dibujo correspondiente. Es importante que todas las letras estén a la vista del niño.

4° Corrige y  lee para la maestra: en caso de que el niño haya cometido algún error, la maestra le entrega los letreros nuevamente para que compare si escribió correctamente, una vez corregido, se retira los letreros y la hoja de dibujos, para que el niño lea, la maestra podrá hacer nuevas combinaciones para verificar si esta leyendo y no nombrando las palabra de memoria.



Una vez concluido el niño deberá recoger su tapiz, devolviendo las letras a la caja ordenadamente.

Segundo momento: Pizarra (soporte vertical)

1° practicar la grafía de la letra: en la pizarra la maestra enseña al niño la direccionalidad para el correcto trazo de la letra que esta aprendiendo.

2° escribe las palabras de su dictado.- el niño escribe en la pizarra las 5 palabras que conforma su dictado, esta parte es la evaluación ya que él debe escribir sin seguir ninguna muestra. La maestra puede recordarle qué palabras eran pero no ayudar en la escritura.

3° lee para la maestra: si las palabras están correctamente escritas el niño las lee, la maestra podrá pedir que escriba otras utilizando las letras que él ya conoce. En caso de que el niño no pueda hacerlo bien, debe repetir el momento anterior, tapiz. Para consolidad el aprendizaje. No pasar a la siguiente etapa si esta no se superó correctamente.




Tercer momento: mesa (soporte horizontal frente a la mesa)

1° escribir las palabras: debajo de cada dibujo hay un recuadro con tres líneas el niño deberá escribir con lápiz utilizando la línea media, así las letras que son altas como la L o la T deben subir hasta el plano superior y las letras que bajan como la P y la g bajar al plano inferior (en letra carta)
La quinta palabra, ya esta escrita en la hoja éste es un ejercicio de comprención de lectura donde el niño deberá dibujar la palabra que dice, por ejemplo si dice Palo, deberá dibujarlo sobre la palabra. Luego pinta los gráficos.

2° hoja de caligrafía.- se le entrega la hoja de caligrafía correspondiente a su dictado, esta contiene un texto simple hecho en letra carta que utiliza las letras que él ya conoce.  El niño deberá practicar lectura y luego leerlo para la maestra.

3° copia de caligrafía.- el niño debe escribir en otra hoja cuadriculada el texto de su hoja de caligrafía. Respetando la manera en que cada letra encaja en la cuadrícula, luego decorar su hoja o dibujar cosas respecto a lo que esta escrito.

4° lee lo que escribió: es importante que el niño lea su propia escritura, así se sabrá que verdaderamente esta escribiendo y no copiando de memoria, o dibujando las letras sin conciencia.

Hoja de lectura:
Esta sería la tarea para la casa, si en niño cumplió todos los pasos anteriores, deberá llevar a casa la hoja de lectura  correspondiente a su dictado, para practicar lectura y realizar algunas actividades sencillas, al día siguiente deberá leer para la maestra que controlará el tiempo que toma en leer la cantidad de palabras de su hoja.  
Y de ésta manera terminó un Dictado.

Esta secuencia de pasos se repiten para cada Dictado, son 50 uno para cada letra del alfabeto más algunos fonemas compuestos, letras con variaciones fonémicas como la C o la G, y estructuras ortográficas como uso de la diéresis, m antes de b y p, etc.
Idealmente se trabaja un Dictado por jornada, es importante respetar el ritmo de aprendizajes, no olvidemos que éste es un método para ser trabajado dentro de un sistema de educación personalizado, no es que todos los niños estarán haciendo el mismo dictado al mismo tiempo. Sino que cada niño avanza a su ritmo, en caso de que no hay podido concluir la secuencia de pasos en una jornada, al día siguiente continúa donde se quedó.

desarrollo de la Lectura

El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengu...