martes, 17 de octubre de 2017

Aspectos importantes sobre la zurderia

"Lo mejor  es  tratar a los niños  zurdos normalmente, el mundo no se adaptará  a ellos, ellos deben adaptarse a un mundo hecho para diestros."


La zurdería es una opción natural por utilizar el hemisferio cerebral derecho, que controla la parte izquierda del eje simétrico del cuerpo (ojo, oido, mano, pie), ser zurdo no es un anomalía, es una condición con la que se nace, y como educadoras se debe respetar, teniendo las siguientes concideraciones:

Diferencias entre la escritura con las manos izquierda o derecha

Es importante resaltar que, aunque la forma de la escritura es la misma, ya que se escribe siempre de izquierda a derecha y las letras se trazan de la misma manera, existen diferencias entre escribir con una u otra mano, y por tanto debería existir una pedagogía de la escritura que las tuviera en cuenta. En concreto, pueden señalarse las siguientes diferencias, debidas tanto al tipo de progresión de la escritura con una u otra mano como a las condiciones del aprendizaje:

La mano derecha se aleja del centro del cuerpo al escribir (abducción), mientras que la mano izquierda avanza hacia el centro del cuerpo (aducción), de forma más laboriosa

La mano derecha progresa por delante de lo escrito, mientras que la izquierda avanza por detrás, lo que puede dificultar la visión del renglón y facilitar el emborronamiento con el dedo meñique y el canto de la mano.

La mano derecha tira del lápiz y la izquierda lo empuja, rompiendo o clavando a veces la mina en el papel o deformando las puntas.

Y por último debe señalarse que el niño zurdo debe aprender a realizar con su mano izquierda unos movimientos que se le enseñan muy a menudo en el aula a los demás niños con la mano derecha.

Rasgos frecuentes en la escritura de los zurdos

Aunque hemos señalado que no existe una escritura que sea característica del zurdo, sí es frecuente encontrar unos rasgos que se repiten con cierta frecuencia, debidos en parte a una técnica deficiente y en parte a cambios de sentido en la formación de las letras.

Técnica deficiente

Cuando niños y niñas no adquieren una técnica correcta de escritura, es frecuente encontrar los siguientes defectos:

Posición inadecuada del papel, muchas veces a la derecha o en el centro, y sin inclinar, en lugar de la posición adecuada (papel a la izquierda y ligeramente inclinado a la derecha). La fotografía muestra la escritura con el papel en el centro, lo que obliga a la mano izquierda a avanzar barriendo el renglón.



Sujeción deficiente del lápiz, a menudo con el pulgar montado sobre los otros dedos. Estas deficiencias disminuyen la movilidad de los dedos y por ello pasa a escribirse con la muñeca y el brazo. En la fotografía se observa cómo el pulgar está montado sobre el índice.



Mano sobre el renglón en posición de barrido, lo que dificulta la visión del texto que se está escribiendo. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta posición es común en niñas y niños pequeños, y sólo debe corregirse gradualmente.



La escritura resultante es muchas veces irregular, con letras de gran tamaño y poco legibles, como puede apreciarse en la fotografía (Aquí también se nota el doble trazo de letras como la o)



Cambios de sentido en la escritura

Son frecuentes la escritura en espejo, las inversiones del trazado y los giros “al revés”.

Escritura en espejo, llamada así porque se invierte el sentido general de la escritura y puede leerse con un espejo. Inversiones en el sentido de letras y números, por ejemplo, escribir una letra o un número de abajo arriba.Giros al revés en las letras redondas como la acd, go y q.

Diez consejos para escribir con la mano izquierda

A continuación presentamos unos consejos para escribir con la mano izquierda; para mayor información puede consultarse la obra "Diez consejos para escibir con la mano izquierda".

  1. Organizar el espacio de trabajo.  
  2. Sentarse adecuadamente 
  3. Escribir con el papel a la izquierda.
  4. Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior de la hoja.
  5. No flexionar la muñeca.
  6. Escribir con la mano por debajo del renglón.
  7. Sujetar el lápiz con tres dedos.
  8. Escribir con los útiles adecuados
  9. Elegir una postura alternativa en niños y niñas mayores que escriben en “gancho” 
  10. Adecuar los consejos anteriores a la edad, a los ritmos y a las preferencias individuales.
A modo indicativo pueden señalarse algunas recomendaciones para las distintas edades, que obviamente deberán adecuarse a los progresos individuales:

Hasta los 6 años
Durante la educación infantil deben cuidarse principalmente los siguientes aspectos:
Colocación del papel a la izquierda.
Sujeción correcta.
Escritura de las letras con el trazado y la dirección adecuadas.

De 6 a 9 años
Es la edad adecuada para:
Afianzar una buena posición de la mano respecto al renglón.
Corregir la inclinación de la cabeza.
Reforzar el trazado y la dirección de las letras y números.

De 10 a 12 años
Es el momento de:
Aumentar la inclinación del papel.
Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior del papel.
Controlar la distancia del codo al tronco.
Conseguir una escritura fluida.

lunes, 9 de octubre de 2017

miércoles, 4 de octubre de 2017

Desarrollo de la Grafomotricidad

Son los niños y niñas, maduros para la escritura desde los: 18  a 24 meses. Sabemos que, salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y
mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.

La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora:


a) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies (cabeza, cuello, espalda, rodillas, pies)  lo conduce a la bipedesación, condición que posibilita la escritura.


b) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana (manos) y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, los dedos.


c) Ley de las Independencias Segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición.


d) Desarrollo de la prensión: la mano al ser un segmento tan importante en la motricidad fina, se desarrolla por partes:


 Prensión Palmar como prolongación del brazo, el niño siente y dirige su mano como parte final del brazo. sostiene elementos para escribir en cilindo, es decir con todo el puño.

Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos. 

Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás dedos.

Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: la independencia y control de movimiento pasa también con los dedos: indice y medio.

Prensión de “pinza digital”, en la que el dedo medio se usa como soporte y los dedos índice y pulgar, como instrumentos la es la posición de trípode para escribir.


 El Soporte y la Posición  

El soporte y la posición son, en segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y el conocimiento de los mismos, es imprescindible para planificar y programar las
situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:


a) Soporte Horizontal – Posición Tendido Prono en el Suelo:
Este soporte de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición.


b) Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite el primer distanciamiento del sujeto respecto a su escritura. Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural, pizarras, ocupando todas la paredes de un espacio, que varía paulatinamente reduciendo el plano y propiciándo límites que introducen el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete.por eso a los niños les gusta "rayar las paredes"


c) Soporte Horizontal – Posición Sedente frente a la Mesa: Este soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en el que se encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de las independencias segmentarias para la escritura.


Los Instrumentos:


Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la escritura.


a) Instrumentos Naturales: Son los que pertenecen al propio cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies.


b) Instrumentos Artificiales: Son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el desarrollo de la prensión:


Prensión Palmar: esponjas, algodones.

Prensión Radio-Palmar: brochas, pinceles, rodillos.

Prensión Digital: Tizas.

Prensión Tridigital: punzones, tijeras.

Prensión de “pinza digital”,  ceras blandas, ceras duras, rotuladores, lápiz blando no.

desarrollo de la Lectura

El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengu...