jueves, 20 de septiembre de 2018

Para hacer el cudernillo de ejercicios Grafomotrices tienen que cumplir las siguientes condiciones:

  1. Escoger un rango de edad que puede ser de 4 a 5 o de 5 a 6, todos los ejercicios que escojan debe ser apropiados a ésta edad.
  2. Las actividades deben estar ordenadas en grado de complejidad desde lo más fácil a lo más difícil, ejercicios poco pautados lineales y simples, hasta la cuadrícula o bucles combinados.
  3. Si quieren poner letras, tengan presente que solo es motricidad no lenguaje escrito.
  4. Las imágenes deben ser claras no estar borrosas ni pixelada.
  5. No es necesario que este la orden o consigna del ejercicio y si  está debe ser con letra pequeña porque no es para que la lea el niño si no el adulto.
  6. Tener una carátula propia, no necesitan poner el logotipo de la universidad, que sea como la tapa de su cuadernillo, especificando la edad a la que va dirigida.
  7. Si se usa colores, guardar en digital, es decir quemar un CD para  poder imprimir un ejemplar para cada niño cuando tengan sus niños de verdad.
  8. Deben ser mínimo 20 hojas, escojan bien sus ejercicios.
A continuación un cuadro y el link de la evolución de la grafomotricidad según cada autor.

Pueden descargar el PDF del cuadro en el siguiene Link:

Presentación áreas de desarrolla la grafomotricidad

Hagan clic en el link de abajo, para tener la presentación de grafomotricidad que les mostré en clases.

GRAFOMOTRICIDAD PRESENTACIÓN

Desarrollo de la grafomotricidad.

Son los niños y niñas, maduros para la escritura desde muy tempranamente: 18-24
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura. Sabemos que,
salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y
mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.
La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora:

a) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies (cabeza, cuello espalda, rodillas, pies)  lo conduce a la bipedesación, condición que posibilita la escritura.

b) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, los dedos.

c) Ley de las Independencias Segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesari en cada uno de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición.

d) Desarrollo de la prensión: la mano al ser un segmento tan importante en la motricidad fina, se desarrolla por partes:

Prensión Palmar como prolongación del brazo, el niño siente y dirige su mano como parte final del brazo. sostiene elementos para escribir en cilindo, es decir con todo el puño.

Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos. 
Prensión Radio-Palmar: brochas, pinceles, rodillos.

Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás dedos.
Prensión Digital: Tizas.

Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: la independencia y control de movimiento pasa también con los dedos: indice y medio.
Prensión Tridigital: punzones, tijeras

Prensión de “pinza digital”, en la que el dedo medio se usa como soporte y los dedos índice y pulgar, como instrumentos la es la posición de trípode para escribir.
Prensión de “pinza digital”,  ceras blandas, ceras duras, rotuladores, lápiz blando no 2



El Soporte y la Posición

El soporte y la posición son, en segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y el conocimiento de los mismos, es imprescindible para planificar y programar las
situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:

a) Soporte Horizontal – Posición Tendido Prono en el Suelo:
Este soporte de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición.

b) Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite el primer distanciamiento del sujeto respecto a su escritura. Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural, pizarras, ocupando todas la paredes de un espacio, que varía paulatinamente reduciendo el plano y propiciándo límites que introducen el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete.por eso a los niños les gusta "rayar las paredes"
c) Soporte Horizontal – Posición Sedente frente a la Mesa: Este soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en el que se encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de las independencias segmentarias para la escritura.

Los Instrumentos:

Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la escritura.

a) Instrumentos Naturales: Son los que pertenecen al propio cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies.

b) Instrumentos Artificiales: Son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el desarrollo de la prensión:
Prensión Palmar: esponjas, algodones.

Regletas de movimiento grafomotrices

Hagan clic en el nombre de cada movimiento, para obtener la hoja en PDF para imprimir,

Las dimenciones son 50 x 15cm.

Para que los movimientos que les dí esten bien centrados deben cortar 3 cm a cada extremo superior e inferior de la hoja impresa.

Deben imprimir dos veces cada diseño.

El ancho de la línea donde el niño realizará el trazo debe ser de un centímetro.

Pueden inventarse otros movimientos hechos con las tiras de papael que les queden como vieron en los ejemplos.

Tambien deben hacer dibujitos en targetas moviles, para marcar la trayectoria: por ejemplo la abeja que va a la flor, el conejo a la zanahoria, etc.

Movimientos:

y dos maneras más que son libres, como ustedes quieran hacerlas. 




jueves, 6 de septiembre de 2018

Tipos de agarre o sujeción

Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva siguiendo los siguientes patrones, no son patrones cerrados y puede haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse una pinza trípode, pero conseguir una pinza funcional que permita el manejo adecuado del útil de escritura.

A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño puede realizar un uso funcional con ella será muy difícil variarla.


fuente

Puño o prencion palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.

Prensa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.

Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.

Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.


Desarrollo de la escritura

La lectoescritura no es un proceso natural, por lo tanto no se adquiere de manera espontánea, si nadie nos enseña a leer y escribir no  aprendemos solos. Evolutivamente hablando, el ser humana utiliza la lectoescritura para comunicarse desde un periodo relativamente moderno, hace 4 siglos atrás leer y escribir no era una habilidad universal, por lo tanto el cerebro humano tiene que combinar habilidades (memoria visual, auditiva, lenguaje, comprensión,  coordinación visomanual) para conseguir la lectura.
 Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada así por que las grafías aún no se parecen a las letras, y la forma de expresión del niño son los dibujos. En la primera fase visualmente diferencian letras de dibujos sin embargo para él niño escribir o dibujar es lo mismo. En este proceso, los niños formulan hipótesis, las ponen a prueba y las aceptan y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte de un adulto.

1. Escritura indiferenciada:

Se le llama escritura indiferenciada porque las grafías realizadas por los niños aún no tiene la forma ni se parecen a las letras convencionales, son garabatos o dibujos. Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribir. Este proceso inicia en el momento en que los niños, visualmente pueden distinguir letras y números de dibujos o imágenes.

Dentro de éste "momento" se puede distinguir 4 niveles de transición. 

Nivel 1:

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel.

Existen tres tipos de Garabatos:

Garabato innominado.- Realiza trazos por el placer de hacerlos, el garabato es el resultado del juego del papel con el instrumento (lápiz, marcador, bolígrafo) el niño aún no tienen la intención de representar algo con su garabato.

Garabato denotado.- cuando el niño primero realiza el garabato y luego le da un significado si el adulto le pregunta qué hizo el niño le dará significado, solo puede ser comprendido por el autor.

Garabato nominado.-  el niño planifica lo que va a representar en su garabato “voy a dibujar mi casa” y realiza trazos  y grafías que pueden ser caóticas y desordenadas cada una simboliza algo que sólo el niño entiende.

Posteriormente éstos garabatos demuestran mayor unidad, por ejemplo realizará un cuadrado y será su representación de “casa”.

Y en cuanto empiece a comparar su garabato con lo que pretende representar, éste tomará una forma más parecida, o intentará dibujar ideogramas (por ejemplo un cuadrado con triángulo para casa). Entonces dejan de ser garabatos para convertirse en dibujos. 

Nivel 2:

Conforme va aumentado el control motriz y el tono muscular el niño tiene mayor control en el uso del material con el que escribe o dibuja. La primera representación "escrita" del niño es el dibujo, porque  sí tiene sentido mientras que las letras (que representan sonidos) es un concepto muy abstracto.

Inicialmente la actividad de escribir y dibujar para el niño es lo mismo. 

Necesita del dibujo para significar su texto, es decir que si se le pide que escriba "casa" el niño hará una representación grafica de lo que para él es una casa.

Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3: 
El niño comprende que escribir es una actividad diferente a la de dibujar, esta consciente de que no sabe escribir y formulará varias hipótesis para descubrir cómo funciona la escritura.

Imita el movimiento de escribir

Comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra (linealidad). Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí las grafías están organizadas, por el hecho de que el niño observa cómo escriben los adultos y cómo son las letras y trata de imitar éste movimiento pero aún sus trazos no se parecen a las letras.

Cuando se le pide que escriba, él dirá que no sabe escribir pero sí puede dibujar e intentará copiar algunas letras.

En este momento también memorizan la forma de las letras de su nombre, se podría decir que pueden "dibujar su nombre" pues aún no distinguen el sonidos de las letras individualmente.

Nivel 4:
Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia Fonemica es decir que no saben el sonido de cada letra, dibujan de memoria la forma de letras que recuedan. Hay mayor definición en los rasgos. Los niños trabajan dos hipótesis:

Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.

Hipótesis de variedad: No puede haber dos letras iguales en una misma palabra, las grafías deben ser diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").

Escritura diferenciada:

1. Hipótesis Pre-silábica: 

Comprende y lee las palabras como un todo, hacen la asociación Grafema-Fonema de las las 5 vocales: A E I O U.

2. Hipótesis silábica: 

Comienzan a establecer relaciones entre los sonido de las letras de una palabra y las vocales. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra normalmente vocal, que para ellos tienen mayor sonoridad.
Una letra  tienen el valor sonoro de una sílaba, por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe
A O la A para él sonará como PA, y la O como TO.

3. Hipótesis silábica- Alfabética:  

Es una etapa de transición, establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras.

Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.

Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe PLOTA ya reconoce el fonema de la L y la T pero no el de la P.

4. Hipótesis Alfabética 

Reconocen una correspondencia alfabética a cada letra tanto consonantes como vocales, aunque aún debe aprender la combinacion de sonidos para lograr la lectura.

En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía.

Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.

Para acceder al libro de información teoríca sobre todo este proceso y el de lectrua.
Aprender a leer Stanislas Dehaene Libro

desarrollo de la Lectura

El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengu...