lunes, 28 de octubre de 2019

Aprovenchen el tiempo

Estimadas estudiantes, debido a que no estamos pasando clases, les dejo los materiales y las instrucciones de cómo utilizarlos, aprovechen el tiempo, estén adelantando estos trabajos que deberán ser entregados después de los segundos parciales, y requieren tiempo y recursos, así que empiecen a hacerlos.

Las clases se reanudan cuando se puedan, Pero les anticipo que estaré de viaje el Miercoles 30. Es decir que si hay clases yo no estaré y claro, luego tendremos que recuperarla. Se cuidan nos vemos el siguiente lunes.

Materiales y libros del Método Lesmes

Pueden descargarse los tres libros que se utilizan en cada paso del método Lesmes, hagan clic en los títulos:


Libro de Autodictados

Libro de caligrafías a mano

Libro de caligrafía digital

Libro de lectura

Prelecturas

Para hacer las letras móviles, pueden imprimir 5 veces la hoja de las vocales en minúscula, 1 vez el alfabeto en mayúscula y 5 veces las consonantes minúsculas, ahí tambien estan las letras L y R dobles.

Letras móviles para imprimir

Letras moviles en carta

Letras móviles mayúscula carta

Letreros de Autodictados para imprimir en tamaño carta

Letreros para imprimir en hoja tamaño oficio

Hoja de caligrafía digital

Hoja cuadriculada de caligrafía para imprimir

1° plan del Método Lesmes

Los siguientes son ejercicios de motricidad fina que son parte del método Lesmes, la muestra que vemos es el resultado final de actividades motrices realizadas previamente en los tres soportes: horizontal (piso) caja de arena, vertical (pizarra- pared) y por último horizontal (mesa) que es donde se pinta con pintura a dedo utilizando tres dedos. 


Por ejemplo, para hacer el círculo, el niño realiza movimientos excéntricos con la mano en el piso con un trapo, como si lo limpiara, también puede hacerse movimientos circulares en la caja de arena, la idea es soltar la muñeca y que practique el movimiento en grandes proporciones utilizando el brazo y la mano. 

Posteriormente realizará el movimiento en un soporte vertical que puede ser la pizarra o un vidrio, no es necesario que pinte o realice grafías, tan solo practicar el movimiento concéntrico o espiral en un plano vertical. 

Por último se le entrega la hoja de cartulina cortada en forma circular, para que la pinte con pintura a dedo utilizando tres dedos simultáneamente.

Este procedimiento debe aplicarse a todos los ejercicios, la hoja de papel debe ser el último paso. A continuación damos a modo demuestra los diferentes movimientos:



Movimiento horizontal y vertical realizado en un cuarto de hoja tamaño oficio, se le entrega el cuarto de hoja de manera horizontal pegada a un individual, enseñándoles la direccionalidad en la que debe pintar. (de izquierda a derecha de arriba abajo)










Movimiento diagonal y circular:
Deben presentarse el triángulo o el círculo cortado, del tamaño que quepa en la hoja, e indicarlas la direccionalidad en la que va a pintar.








Pinto con mi dedo
Para realzar éstos ejercicios debe pintar con el dedo índice, y realizar líneas paralelas lo más rectas y seguidas posible.  Repitiendo los cuatro movimientos: horizontal, vertical, diagonal y concentrico;:












Banderines 




Luego debe pintar con el dedo, en una hoja entera dejando espacios en blanco para el control de freno, vuelve a realizar los 4 movimientos, pero esta vez el triángulo y círculo estarán dibujados con marcador en una hoja.














Por último debe realizar los movimientos zig zag y bucle en una hoja, para el control de fluidez.



2° plan del método Lesmes

Ejercicios de aprestamiento
Palitos
Desarrolla: noción de cantidad, color, posición en el plano y espacialidad.



Son ejercicios en los que el niño debe realizar una figura utilizando palitos de helado cortados a la mitad de diferentes colores, ubicados únicamente en posición vertical, horizontal y diagonal.
Para realizar el ejercicio el niño debe contar la cantidad exacta de palitos de cada color y tomarlos de una caja con muchos palitos de un mismo color,  para realizar el diseño, por ejemplo para hacer una casita necesita tres palitos amarillos y dos rojos, debe coger esa cantidad. (Los palitos de colores deben estar al alcance de los niños divididos en cajitas o posillos por color)

Luego realizar el diseño siguiendo el modelo en el suelo sobre una hoja de cartulina, sin colar los palitos.

Una vez concluido, la educadora debe realizar preguntas sobre la cantidad de palitos de cada color y posición por ejemplo:

  • Muestame un palito de color verde, ¿cuántos palitos verdes has utilizado?
  • Muéstrame un palito vertical, ¿Cuántos palitos verticales tiene?
  • Muestrame un palito horizontal ¿cuántos palitos horizontales tiene tu diseño?
  • Cuál es más alta la casa o el árbol... etc.
 Por eso es importante utilizar palitos únicamente en estas tres posiciones: vertical, horizontal y diagonal.
Una vez respondidas las preguntas el niño cuela sus palitos a la hoja con pegamento y ha concluido su trabajo.
Si quiere añadirle algún elemento como pitar o dibujar, puede hacerlo pues se trata de su trabajo y es su iniciativa  y creatividad, pero la muestra que sigue debe cumplir las siguientes condiciones:

No olvidemos que se trata de un material didáctico, no una manualidad, para ayudar a que el niño distinga colores, posiciones y cantidad  en cada diseño se debe cumplir estas normas:

1.- Disponer únicamente palitos en posición vertical, horizontal y diagonal 45°.
2.- No sobreponer palitos.
3.- No poner palitos de distintos tamaños, es decir enteros, más pequeños ni deformes. usar todos los palitos cortados a la mitad.
4.- Utilizar colores claramente definidos, que no dé lugar a dudas que si el palito es rojo o naranja, verde o azul por ejemplo.
5.- No añadir elementos extra, los círculos son los únicos que se pueden añadir, la figura debe estar hecha únicamente de palitos de colores cortados a la mitad.
6.- No utilizar más de 10 palitos del mismo color o posición.



Costuras
Desarrolla la coordinación visomanual y direccionalidad.
Son ejercicios que consisten en realizar puntos de costuras con lana y aguja punta roma  en una hoja de cartulina previamente perforada, los diseños pueden ser variados, pero es importante tener mínimamente las 3 posiciones: horizontal, vertical y  diagonal.
Siempre  se  debe realizar la costura en la dirección de la escritura de izquierda a derecha de arriba hacia abajo, combinar por lo menos dos colores de lana eso ayuda al niño a seguir la direccionalidad correcta en el punto.




Formas geométricas
Desarrolla la grafomotricidad, coordinación visomanual y direccionalidad.

Estos son 4 ejercicios diferentes de motricidad fina que se realizan en 4 formas geométricas dispuestas en una hoja de papel:
  1.       En la primera forma: se debe pintar con lápices de color siguiendo una misma dirección.
  2.       En la segunda forma: se debe completar con líneas paralelas lo más seguidas posible en la misma dirección en la que se pintó, utilizando lápices de color. El cuadrado horizontal, el rectángulo vertical, el triángulo diagonal y el círculo espiral.
  3.       En la tercera forma: utilizar dos tiras de papel de color de medio centímetro de ancho, cortar rectángulos con la mano en movimiento de pinza y colar sobre el contorno de la forma intercalando colores.
  4.        En la cuarta forma hay que pinchar todo el contorno hasta calar la figura utilizando un punzón poniendo la hoja sobre una superficie suave como plastoformo o tela, una vez retirada la forma poner otra hoja de color detrás.



     Figuras sin contorno.
Desarrolla la grafomotricidad, el control de freno, y la coordinación visomanual.

Son ejercicios de caligrafía suscritos en dibujos que son  atractivos a los niños. Se llaman así porque se las realiza directamente con el lápiz de color sobre la hoja de papel por lo tanto el dibujo no tiene contorno.
Se realizan movimientos horizontales, verticales, diagonales, circulares, ovalados, elípticos, etc. Las imágenes deben ser de tamaño mediano, y no muy complejas para que los niños las reproduzcan.




Cuadrículas
Desarrolla la atención, seriación, espacialidad y percepción visual.
Se trata de ejercicios de grafomotricidad que se realizan en hoja cuadriculada. (cuadrícula de 0,7 cm mínimo a 1 cm máximo)

El niño debe reconocer patrones y formar un diseño igual al modelo guiándose por la cuadricula de la hoja.


1° Plan en PDF: Palintos,Costuras, Formas, Figuras Sin Contorno y cuadriculas

Formas geométricas


Hoja cuadriculada para imprimir

Hoja, cuadriculada en PDF

3° Plan del Metodo Lesmes Autodictados

Consiste básicamente en que el niño identifique palabras por medio de dibujos, y ordene letras
movibles “auto-dictándose” los fonemas cada palabra. Por eso se
llama Autodictado. Los niños consiguen la escritura de manera lógica y constructiva,
descomponiendo las palabras en los fonemas (letras)  que las componen. Es una propuesta de
construcción de textos controlados de manera progresiva.
Se divide en tres momentos que coinciden con los tres soportes recomendados para la escritura: horizontal (piso o suelo), vertical (pared o pizarra) y  horizontal frente a la mesa.


Primero momento: Tapiz (soporte horizontal)
Se llama así porque los niños realizan la actividad sobra un tapiz en el suelo, cumple los siguientes pasos:
1° Presentación del fonema.- la maestra le muestra al niño con qué letra va trabajar, siempre utilizando el fonema de la misma  (ppppp) no así el nombre (pe) y su sonido combinado con las 5 vocales; con la A suena PA con la E, PE, con la I PI… etc.

2° Asociar letreros con las imágenes.- al niño se le entrega letreros de las palabras que conforman su dictado y estan representados gráficamente en su hoja de dictado, por ejemplo el dictado 2: letreros individuales de las palabras “papá”, “lupa”, “pila”, “pala”, “palo”. Los dibujos de cada palabra representados en su hoja.  El niño deberá leerlos y colocarlos cerca de cada dibujo.
lee para la maestra: una vez asociados  letreros con imágenes, la maestra revisa que todo este correcto, retira la hoja de dictado y el niño lee solamente los letreros, será capaz de hacerlo porque las palabras no contienen letras que él aún no aprendió. Así en el dictado 1 se trabaja las vocales y la L; en el dos las vocales la L y la P; en el tres vocales L, P, S y así secuencialmente.


3° Escribir con letras móviles: la maestra recoge los letreros y ahora el niño deberá escribir las palabras AUTODICTANDOSE los fonemas que la conforman, mientras escoge las letras de la caja. Por ejemplo: Ppppppaaaalllloooo y coge la P, la A, la L y la A de la caja de dictados y las ordena al lado del dibujo correspondiente. Es importante que todas las letras estén a la vista del niño.

4° Corrige y  lee para la maestra: en caso de que el niño haya cometido algún error, la maestra le entrega los letreros nuevamente para que compare si escribió correctamente, una vez corregido, se retira los letreros y la hoja de dibujos, para que el niño lea, la maestra podrá hacer nuevas combinaciones para verificar si esta leyendo y no nombrando las palabra de memoria.



Una vez concluido el niño deberá recoger su tapiz, devolviendo las letras a la caja ordenadamente.

Segundo momento: Pizarra (soporte vertical)

1° practicar la grafía de la letra: en la pizarra la maestra enseña al niño la direccionalidad para el correcto trazo de la letra que esta aprendiendo.

2° escribe las palabras de su dictado.- el niño escribe en la pizarra las 5 palabras que conforma su dictado, esta parte es la evaluación ya que él debe escribir sin seguir ninguna muestra. La maestra puede recordarle qué palabras eran pero no ayudar en la escritura.

3° lee para la maestra: si las palabras están correctamente escritas el niño las lee, la maestra podrá pedir que escriba otras utilizando las letras que él ya conoce. En caso de que el niño no pueda hacerlo bien, debe repetir el momento anterior, tapiz. Para consolidad el aprendizaje. No pasar a la siguiente etapa si esta no se superó correctamente.




Tercer momento: mesa (soporte horizontal frente a la mesa)

1° escribir las palabras: debajo de cada dibujo hay un recuadro con tres líneas el niño deberá escribir con lápiz utilizando la línea media, así las letras que son altas como la L o la T deben subir hasta el plano superior y las letras que bajan como la P y la g bajar al plano inferior (en letra carta)
La quinta palabra, ya esta escrita en la hoja éste es un ejercicio de comprención de lectura donde el niño deberá dibujar la palabra que dice, por ejemplo si dice Palo, deberá dibujarlo sobre la palabra. Luego pinta los gráficos.

2° hoja de caligrafía.- se le entrega la hoja de caligrafía correspondiente a su dictado, esta contiene un texto simple hecho en letra carta que utiliza las letras que él ya conoce.  El niño deberá practicar lectura y luego leerlo para la maestra.

3° copia de caligrafía.- el niño debe escribir en otra hoja cuadriculada el texto de su hoja de caligrafía. Respetando la manera en que cada letra encaja en la cuadrícula, luego decorar su hoja o dibujar cosas respecto a lo que esta escrito.

4° lee lo que escribió: es importante que el niño lea su propia escritura, así se sabrá que verdaderamente esta escribiendo y no copiando de memoria, o dibujando las letras sin conciencia.

Hoja de lectura:
Esta sería la tarea para la casa, si en niño cumplió todos los pasos anteriores, deberá llevar a casa la hoja de lectura  correspondiente a su dictado, para practicar lectura y realizar algunas actividades sencillas, al día siguiente deberá leer para la maestra que controlará el tiempo que toma en leer la cantidad de palabras de su hoja.  
Y de ésta manera terminó un Dictado.

Esta secuencia de pasos se repiten para cada Dictado, son 50 uno para cada letra del alfabeto más algunos fonemas compuestos, letras con variaciones fonémicas como la C o la G, y estructuras ortográficas como uso de la diéresis, m antes de b y p, etc.
Idealmente se trabaja un Dictado por jornada, es importante respetar el ritmo de aprendizajes, no olvidemos que éste es un método para ser trabajado dentro de un sistema de educación personalizado, no es que todos los niños estarán haciendo el mismo dictado al mismo tiempo. Sino que cada niño avanza a su ritmo, en caso de que no hay podido concluir la secuencia de pasos en una jornada, al día siguiente continúa donde se quedó.

miércoles, 16 de octubre de 2019

aspectos importantes sobre la Zurdería

"Lo mejor  es  tratar a los niños  zurdos normalmente, el mundo no se adaptará  a ellos, ellos deben adaptarse a un mundo hecho para diestros."


La zurdería es una opción natural por utilizar el hemisferio cerebral derecho, que controla la parte izquierda del eje simétrico del cuerpo (ojo, oido, mano, pie), ser zurdo no es un anomalía, es una condición con la que se nace, y como educadoras se debe respetar, teniendo las siguientes concideraciones:

Diferencias entre la escritura con las manos izquierda o derecha

Es importante resaltar que, aunque la forma de la escritura es la misma, ya que se escribe siempre de izquierda a derecha y las letras se trazan de la misma manera, existen diferencias entre escribir con una u otra mano, y por tanto debería existir una pedagogía de la escritura que las tuviera en cuenta. En concreto, pueden señalarse las siguientes diferencias, debidas tanto al tipo de progresión de la escritura con una u otra mano como a las condiciones del aprendizaje:

La mano derecha se aleja del centro del cuerpo al escribir (abducción), mientras que la mano izquierda avanza hacia el centro del cuerpo (aducción), de forma más laboriosa

La mano derecha progresa por delante de lo escrito, mientras que la izquierda avanza por detrás, lo que puede dificultar la visión del renglón y facilitar el emborronamiento con el dedo meñique y el canto de la mano.

La mano derecha tira del lápiz y la izquierda lo empuja, rompiendo o clavando a veces la mina en el papel o deformando las puntas.

Y por último debe señalarse que el niño zurdo debe aprender a realizar con su mano izquierda unos movimientos que se le enseñan muy a menudo en el aula a los demás niños con la mano derecha.

Rasgos frecuentes en la escritura de los zurdos

Aunque hemos señalado que no existe una escritura que sea característica del zurdo, sí es frecuente encontrar unos rasgos que se repiten con cierta frecuencia, debidos en parte a una técnica deficiente y en parte a cambios de sentido en la formación de las letras.

Técnica deficiente

Cuando niños y niñas no adquieren una técnica correcta de escritura, es frecuente encontrar los siguientes defectos:

Posición inadecuada del papel, muchas veces a la derecha o en el centro, y sin inclinar, en lugar de la posición adecuada (papel a la izquierda y ligeramente inclinado a la derecha). La fotografía muestra la escritura con el papel en el centro, lo que obliga a la mano izquierda a avanzar barriendo el renglón.


Sujeción deficiente del lápiz, a menudo con el pulgar montado sobre los otros dedos. Estas deficiencias disminuyen la movilidad de los dedos y por ello pasa a escribirse con la muñeca y el brazo. En la fotografía se observa cómo el pulgar está montado sobre el índice.


Mano sobre el renglón en posición de barrido, lo que dificulta la visión del texto que se está escribiendo. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta posición es común en niñas y niños pequeños, y sólo debe corregirse gradualmente.


La escritura resultante es muchas veces irregular, con letras de gran tamaño y poco legibles, como puede apreciarse en la fotografía (Aquí también se nota el doble trazo de letras como la o)


Cambios de sentido en la escritura

Son frecuentes la escritura en espejo, las inversiones del trazado y los giros “al revés”.

Escritura en espejo, llamada así porque se invierte el sentido general de la escritura y puede leerse con un espejo. Inversiones en el sentido de letras y números, por ejemplo, escribir una letra o un número de abajo arriba.Giros al revés en las letras redondas como la acd, go y q.

Diez consejos para escribir con la mano izquierda

A continuación presentamos unos consejos para escribir con la mano izquierda; para mayor información puede consultarse la obra "Diez consejos para escibir con la mano izquierda".

  1. Organizar el espacio de trabajo.  
  2. Sentarse adecuadamente 
  3. Escribir con el papel a la izquierda.
  4. Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior de la hoja.
  5. No flexionar la muñeca.
  6. Escribir con la mano por debajo del renglón.
  7. Sujetar el lápiz con tres dedos.
  8. Escribir con los útiles adecuados
  9. Elegir una postura alternativa en niños y niñas mayores que escriben en “gancho” 
  10. Adecuar los consejos anteriores a la edad, a los ritmos y a las preferencias individuales.
A modo indicativo pueden señalarse algunas recomendaciones para las distintas edades, que obviamente deberán adecuarse a los progresos individuales:

Hasta los 6 años
Durante la educación infantil deben cuidarse principalmente los siguientes aspectos:
Colocación del papel a la izquierda.
Sujeción correcta.
Escritura de las letras con el trazado y la dirección adecuadas.

De 6 a 9 años
Es la edad adecuada para:
Afianzar una buena posición de la mano respecto al renglón.
Corregir la inclinación de la cabeza.
Reforzar el trazado y la dirección de las letras y números.

De 10 a 12 años
Es el momento de:
Aumentar la inclinación del papel.
Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior del papel.
Controlar la distancia del codo al tronco.
Conseguir una escritura fluida.

desarrollo de la Lectura

El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengu...